CAPITULO IV. LA MODERNIZACIÒN TECNOBUROCRATICA.
Aplicación de la Teoría de las Seis Lecturas (Cómo enseñar a leer y a escribir ensayos) Miguel De Zubiría Samper. Al Libro Sociedad Cultura y Violencia. Enciclopedia Latinoamericana de Socio-cultura y Comunicación Muniz Sodré Grupo Editorial Norma. Capítulo IV LA MODERNIZACIÒN TECNOBUROCRÀTICA.
Numero de párrafos: 28.
Nivel Cero. Motivación.
En la lectura del texto Sociedad, Cultura y Violencia escrito por Muniz Sodré. Se realiza un acercamiento desde la modernización tecnoburocrática referente a las pautas de una vida racional que nos involucra, esto conlleva a seguir la lectura, el escritor muestra como los individuos están involucrados directamente en el tema desarrollado, el libro se vuelve contexto como parte de la cotidianidad de todos y cada uno de los individuos.
Nivel I. Fonética
Telerealizante Sustrato
Nivel II. Decodificación Primaria.
Sinonimia.
Burgués Ciudadano Habitante Poblador
Ideología Pensamiento Corriente Tendencia
Plusvalía Aumento Incremento Ascenso
Jerarquía Rango Grado Personaje
Estamento Estado Categoría Condición
Radicación.
Hiper-racionalizacón. Exceso Racionalización
Automatización Propio Graduar
Contextualización.
Modernización: Entendida, a partir de Weber, como la racionalización de toda la estructura social –por obra de la autonomización de los medios (técnicos, burocráticos) del progreso inmanente del campo científico.
Hiper-racionalización: o proecto racionalista llevado a su extremo.
Estamento Tecnoburocrático: militar y burgués.
Reconciliación: implica una relación mediática y no política (en su acepción tradicional, dentro del modelo de encadenamiento) entre el Poder y las masas.
Tecnoburócrata: es, por lo tanto, el sujeto que transfiere al poder burocrático (de naturaleza organizativa o gerencial) los efectos del trabajo técnico-científico.
Tecnoburocracía: implica la burocracia organizacional enmascarada de ciencia y técnica, apoyada todo el tiempo en las megaestructuras financieras, tecnológicas y militares.
Léxico.
Plusvalía: Acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella.
Hegemónica: Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. || 2. Supremacía de cualquier tipo.
Inmanente: Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.
Neologismo: Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. || 2. Uso de estos vocablos o giros nuevos.
Usinas: Medio que genera informaciones no confirmadas y tendenciosas.
Hibridación: Fusión de dos células de distinta estirpe para dar lugar a otra de características mixtas.
Nivel III. Decodificación Secundaria.
Cromatización. (Conectores)
Sino Pero también De Hecho
Así como Sino también Por esto
A pesar
Inferencia Proposicional. Superestructura.
La opción política que nos conviene, y que es en realidad la opción consagrada por la Revolución de 1964, es la democracia de participación con un Ejecutivo fuerte.
La captación de plusvalía económica basada en la continua exploración energética de la fuerza de trabajo.
La economía de los productos primarios se desvinculo de la economía industrial.
La propia economía industrial, la producción se desvinculo del empleo.
Los movimientos de capital, más que los del comercio (tanto en bienes como en servicios) se volvieron la fuerza de impulso de la economía mundial.
Las industrias del Primer Mundo están dejando de operar con procesos y materias primas tradicionales (pesadas)a favor de una alta tecnología (robotización, automatización).
La cuestión de los medios de comunicación de masas toca apenas la superficie de la cuestión moderna de la información.
La información proveniente del trabajo técnico-científico se transforma en energía productiva y se torna, consecuentemente, fuente de plusvalía.
Una fuerza de trabajo dada vale lo que cuesta para producir una fuerza de trabajo equivalente, él localizaba en las diferencias salariales.
Lo que predominaba era el efecto de poder del sistema burocrático en lo tocante a decisiones estratégicas para la sociedad como un todo.
Lobbies, microgrupos de presión que se mueven en los bastidores de los niveles más elevados, en defensa del poder de decidir a favor de intereses sectoriales.
La modelización tecnoburocrática tiene circulación transnacional, irradiándose desde el centro capitalista mundial hacia la periferia económica, con mayor o menor enraizamiento.
Producción Sharing, o sea, el uso de la ventaja de la mano de obra barata (y del territorio ecológicamente degradable), para permitir al país volverse “subcontratante” del Primer Mundo en la producción de bienes de consumo.
El nuevo modelo crea, entretanto, lo que puede ser visulizado como un “estamento” tecnoburocrático, distribuido por ministerios, bancos de control, empresas estatales.
Transformar todos los problemas de política en problemas de administración.
Nivel IV. Decodificación Terciaria. (Macro-proposiciones).
La jerarquía política tradicional de tipo representativo se hace acompañar a hora de una especie de plusvalía decisoria, en la que solamente importa efectivamente la fuerza hegemónica de la organización.
Desaparecen progresivamente los relatos de intelectuales que presentaban románticamente las relaciones entre ciertas zonas marginales (favela, pequeño poblado) y la sociedad global.
La ideología tecnoburocrática aplicable a cualquier contexto capital-industrialista, cuando se trata de distinguir formas de trabajo productivas generadoras de plusvalía de otras formas que no se sitúan clásicamente en la esfera de plusvalía.
Nivel V. Tesis General.
El saber tecnocientífico y tecnosocial (economía, administración, planeamiento) se ven concentrados en una elite de tecnólogos, militares y burócratas, cada vez más enraizados en la administración estatal, cada vez más participantes de los mecanismos de decisiones estratégicas, mientras que las decisiones globales tienden a escapar del ámbito nacional.
Nivel VI. Meta-semántico.
El detenerse en el desarrollo de la Tecno burocracia no se desliga del vaho en el cual la sociedad se ha sumergido, diferentes sistemas de administración los cuales regocijan a los individuos en un retardo peor que la esclavitud; no solo se acepta el sistema administrativo sino que se congracia con él para su propia autoflagelación.
Se legitima hasta el uso del poder (represivo) de cualquier tipo de expresión, muestra de ellos es el pasado Gobierno colombiano el cual aumento el pie de fuerza militar, no se legitimaban las marchas, un gobierno autoritario en decisiones nacionales y regionales y se revestía esto de un falso sistema de concejos comunales en el cual estado se santificaba en solucionar problemas individuales y desconocer la naturaleza real de un Gobierno Estatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario